lunes, 16 de septiembre de 2013

Temor y temblor


 
La mirada de Van Gogh


Escribía Borges a propósito de Kierkegaard: 

"Llevó una vida retirada y umbrátil. Como aquel otro célebre danés, el príncipe Hamlet, frecuentó la duda y la angustia, voz de origen latino a la que dotó de un nuevo escalofrío. Fue menos un filósofo que un teólogo y menos un teólogo que un hombre elocuente y sensible". [...] La religión fue la  más fuerte de sus pasiones. Le preocupó singularmente el sacrificio de Abraham".

Escribía Kierkegaard a propósito de Abraham:

Y Dios puso a Abraham a prueba y le dijo: toma a tu hijo, tu único hijo, el que amas, Isaac; ve con él al país de Moira, y allí ofrécelo en holocausto sobre una de las montañas que te diré.

Era muy de mañana; Abraham se levantó, hizo enalbardar los asnos, dejó su casa con Isaac, y desde la ventana los vio descender Sara por el valle hasta que los perdió de vista. Anduvieron silenciosamente durante tres días; la mañana del cuarto. Abraham no dijo una palabra, pero levantando sus ojos vio en la lejanía los montes de Moira. Despidió a sus servidores y tomando a Isaac de la mano trepó la montaña. Y Abraham se decía: "Pero no puedo ocultarle por más tiempo adonde le conduce este andar". Se detuvo, apoyó su mano sobre la cabeza de su hijo para bendecirlo, e Isaac se inclinó para recibir la bendición. Y la faz de Abraham era la de un padre; dulce era su mirar, y su voz exhortaba. Pero Isaac no podía comprenderlo, su alma no podía elevarse tanto; se abrazó a las rodillas de Abraham, se arrojó a sus pies y clamó por la gracia; imploró por su juventud y sus dulces esperanzas; habló de las alegrías de la casa paterna, evocó la soledad y la tristeza. Entonces Abraham lo levantó, lo tomó de la mano y se puso en camino, y su voz exhortaba y consolaba. Mas Isaac no podía comprenderlo. Abraham trepó por la montaña de Moria; Isaac no lo comprendía. Entonces se apartó Abraham por un momento del lado de su hijo, y cuando de nuevo miró Isaac la faz de su padre la halló cambiada, porque el mirar se le había hecho feroz y aterradoras las facciones. Agarró a Isaac por el pecho, lo arrojó por tierra y gritó: "¡Estúpido! ¿Crees tú que soy tu padre? ¡Soy un idólatra! ¿Crees tú que obedezco al mandato divino? ¡Hago lo que me viene en gana!" Entonces Isaac se estremeció y exclamó en su angustia: "¡Dios del cielo! ¡Ten piedad de mí! ¡Dios de Abraham! ¡Ten piedad de mí! ¡Sé mi padre, ya no tengo otro en esta tierra!" Pero Abraham se dijo muy quedo: "Dios del cielo, yo te doy las gracias; vale más que me crea un monstruo antes que perder la fe en ti".

Cuando la época del destete llega, la madre ennegrece el seno porque conservar su atractivo sería perjudicial para el niño que debe dejarlo. De este modo cree que su madre ha cambiado; pero el corazón de ella es siempre el mismo, y su mirada está siempre llena de ternura y de amor. ¡Feliz aquel que no tiene que recurrir a medios más terribles para destetar al niño!

 Kierkegaard, Temor y temblor



J. S. Bach - Missa en si menor




jueves, 29 de agosto de 2013

Después de mí, el diluvio







  Aprés moi, le déluge.


Con estas palabras comienza su discurso Ippolit, un joven de 18 años a quien le quedan 18 días de vida a causa de su tisis. Ocurre el El idiota, la novela de Dostoievski. Ippolit es nihilista y con su confesión trata de llamar la atención sobre un grupo que se burla de él. Está fresco si cree que va a despertar la compasión de su público pues ya se ve que ese título, que denota fuerte dosis de narcisismo, no es lo más acertado para su propósito. Esa frase podía decirla cualquier persona de la cual dependen otros... es como decir sin mí no queda nada o nadie lo podrá tolerar. Está desesperado por su situación, realmente le queda poco, la gente le hace algún caso sólo porque está enfermo, pero no soporta su discurso. En realidad no sabe cómo afrontar su situación, está realmente desesperado.  "No podía comprender cómo la gente, teniendo tantos años de vida por delante, no sabía enriquecerse" "Cuánto soñaba, cuánto deseaba, con mis dieciocho años, que me echaran en mitad de la calle, sin trabajo, sin abrigo, sin un techo sobre mi cabeza, sin trabajo, sin un mendrugo de pan siquiera, sin familia, sin un solo amigo en la gran ciudad, hambriento, maltratado (¡tanto mejor!), pero sano, sano". Al final cuenta una pesadilla que tuvo en la que aparecía un asqueroso monstruo que no era sino una representación de su terrible enfermedad. Ippolit decide quitarse la vida, nadie lo cree, pero busca una pistola y se dispara, con tan mala pata que falla y no lo logra. Vuelve a despertar la hilaridad y el enojo de sus compañeros.
Es que Ippolit tendría que haber leído un libro de autoayuda, incluso el mismo Fiodor que no era la alegría de la huerta. Y si bien lo pienso, con una máquina del tiempo, que todo es posible, podría instalar una librería de estos libritos en la Perspectiva Nevski, para alivio de la literatura rusa, del alma rusa, incluso de la nariz de Gogol, a ver si se curaban de tanto y tanto pesimismo.
En otro momento le pregunta al princípe Mishkin cuál sería para él la forma más decorosa de morir para irse lo más virtuosamente posible. Mishkin le responde: "Pase de largo ante nosotros y perdónenos nuestra felicidad".
Desde luego que hay diversas formas de morir. Cuando estaba a punto de morir, Tolstoi dijo "no entiendo qué se supone que voy a hacer". Wittgenstein decidió no tratarse el cáncer que sufría, pensó que era mejor "dejar que la naturaleza siga su curso". Broyard dijo que lo mejor es estar vivo, lo primero que hay que conseguir es que la muerte te pille vivo. Pues eso, deseemos que nos pille vivos.

 
Regina Spektor- Après  moi  

sábado, 17 de agosto de 2013

Un bello poema de Rilke






R. M. Rilke fue uno de los más grandes poetas de todos los tiempos. Su vida fue errante, siempre de un lugar a otro, incluso llego a visitar España, El Prado y Ronda. Se relacionó con mucha gente que le ayudó, llegó a recibir algún dinero de Wittgenstein. Fue secretario de Rodin. Tal vez su conocimiento de la escultura que le brindó trabajar con semejante maestro le facilitó escribir el poema que la traducción nos roba como soneto. Debes cambiar tu vida, emerger como algo mejor, has de cambiar tu vida...


TORSO DE APOLO ARCAICO


No conocemos la inaudita cabeza,
en que maduraron los ojos. Pero
su torso arde aún como candelabro
en el que la vista, tan sólo reducida,

persiste y brilla. De lo contrario, no te
deslumbraría la saliente de su pecho,
ni por la suave curva de las caderas viajaría
una sonrisa hacia aquel punto donde colgara el sexo.

Si no siguiera en pie esta piedra desfigurada y rota
bajo el arco transparente de los hombros
ni brillara como piel de fiera;

ni centellara por cada uno de sus lados
como una estrella: porque aquí no hay un sólo
lugar que no te vea. Debes cambiar tu vida.

Rainer Maria Rilke 




martes, 13 de agosto de 2013

Otra de Quevedo



Frans Hals- Músico con vaso de vino


Y de lo divino a lo humano. El enorme talento de este hombre, Don Francisco, le dio para todo, hasta para descender a los más sombríos asuntos escatológicos. Su gracia tiene y hasta parece que huele.


"En los ojos de la cara suele haber por mil leves accidentes, telillas, cataratas, nubes y otros muchos males; mas en el del culo nunca hubo nubes, que siempre está raso y sereno; que, cuando mucho, suele atronar, y eso es cosa de risa y pasatiempo. Pues decir que no es miembro que da gusto a las gentes, pregúnteselo a uno que con gana desbucha, que él dirá lo que el común proverbio, que, para encarecer que quería a uno sobremanera, dijo: “Más te quiero que a una buena gana de cagar.” Y el otro portugués, que adelantó más esta materia, dijo: “Que no había en el mundo gusto como el cagar si tuviera besos.” Pues ¿qué diremos si probamos este punto con un texto del filósofo que dijo:
¿No hay contento en esta vida
que se pueda comparar
al contento que es cagar?

Otro dijo lo descansado que quedaba el cuerpo después de haber cagado.
No hay gusto más descansado
que después de haber cagado.

Los nombres que tiene juzgarán que no tiene misterio. ¡Bueno es eso! Dícese trasero, porque lleva como sirvientes a todos los miembros del cuerpo delante de sí, y tiene sobre ellos particular señorío. Culo, voz tan bien compuesta, que lleva tras sí la boca del que le nombra. Y ha habido quien le ha puesto nombre gravísimo y latino, llamándole antífonas o nalgas, por ser dos; otros, más propiamente, le llaman asentaderas; algunos, trancailo, y no he podido ajustar por muchos libros que he revuelto para sacar la etimología; lo más que he hallado es que se ha de decir tancahigo, por lo arrugado y pasado que siempre está.

Con más facilidad topé por qué se decía al lindo, ojo del culo ‘manojo de llaves”: por lo redondo del cabo y muchas molduras que hacen aquel mismo repulgo, y viene bien con los que llaman cofre al culo, que es darle cerradura; y en los animales vemos que la Naturaleza les cubre el culo con la cola o rabo, para que, como parte más necesaria y secreta, estuviera acompañado, tapado y abrigado, y con mosqueador para de verano, y en las aves lo mismo. Si miramos su ocupación, es hacer lo que ninguno nunca hizo ni pudo: pues en este mundo todos hemos menester a otros para ser proveidos: el alguacil al corregidor, el corregidor al oidor, el oidor al presidente, el presidente al rey. Pero el culo se provee a sí mismo y aun en el presidente, servidor por otro nombre (que así llaman al bacín), cosa equívoca a los derretidos de las damas.

—El culo no tiene cosa común, ni aunque me pruebes que hace cámaras, a imitación de otros muchos, pues lo que él hace son mojones, que son fin de términos, para dar a entender que en llegando al culo no has de pasar adelante.

Háceme fuerza que en las almonedas dicen: “¡Hay quien puje?”; que ni sé si convidan a cagar (propiamente entonces, pujar) o si a comprar; con que es cierto que tiene grandes preeminencias, cuando se valen de sus voces para otras cosas. Hasta los excrementos o mierda (pasa adelante, porque no te empalagues con tan dulce plato)...

Lo del pedo es verdad que no lo sueltan los ojos: pero se ha de advertir que el pedo antes hace al trasero digno de laudatoria que indigno de ella. Y, para prueba de esta verdad, digo que de suyo es cosa alegre, pues donde quiera que se suelta anda la risa y la chacota, y se hunde la casa, poniendo los inocentes sus manos en figura de arrancarse las narices, y mirándose unos a otros, como matachines. Es tan importante su expulsión para la salud, que en soltarle está el tenerla. Y así, mandan los doctores que no les detengan, y por esto Claudio César, emperador romano, promulgó un edicto mandando a todos, [so] pena de la vida, que (aunque estuviesen comiendo con él) no detuviesen el pedo, conociendo lo importante que era para la salud. Otros dijeron que lo había hecho por particular respeto que se debe al señor ojo del culo.

Pues decir que no es bullicioso un pedo, ¡bueno es eso! ¿Hay cosa de más gusto que ver en un concurso grande, si suelta uno, el rumor que mete y que agudos acuden todos a taparse las narices, como está dicho, y otros que más huelen, haciendo la disimulada toman tabaco?

Y es probable que llega a tanto el valor de un pedo, que es prueba de amor; pues hasta que dos se han peído en la cama, no tengo por acertado el amancebamiento; también declara amistad, pues los señores no cagan ni se peen, sino delante de los de casa y amigos. Y un portugués preguntando cuál era la parte principal del cuerpo dijo que el culo, que se asentaba primero que nadie y aunque fuese delante del rey.

Los nombres del pedo son varios: cuál le llama “soltó un preso” haciendo al culo alcaide; otros dicen: “fuésele una pluma”, como si el culo estuviera pelando perdices; otros dicen: “tómate ese tostón”, como si el culo fuera garbanzal. Otros dicen algo crítico: “cuesco”, derivado de la enigma; y otros han dicho: “Entre peña y peña el alba, río que suena.” De aquí se levantó aquel refrán que dice: “Entre dos peñas feroces, un fraile daba voces.” Y finalmente, dijo el otro: “El señor don Argamasilla cuando sale chilla.”

Francisco de Quevedo, Gracias y desgracias del ojo del culo.


Eyde Gorme (for ever) y los Panchos-Vereda tropical 




lunes, 5 de agosto de 2013

Stabat Mater




 
Miguel Ángel - Piedad


Estaba la madre dolorosa... el texto procede del siglo XIII y es atribuido al franciscano Jacopone da Todi. Trata del dolor de una madre que pierde a su hijo, el mayor dolor posible que pueda sentir alguien, es una piedad. Sólo que en este caso no se trata de una madre cualquiera, la madre es la Virgen María y el hijo es Jesús y ella sabe que él va a resucitar en tres días, entonces me parece un dolor mas provisional, sólo de tres días. Pero bueno, verlo torturado y vilipendiado ya es bastante, que al fin y al cabo es un hijo al que le están haciendo de todo. Y de esto habla el texto, del dolor de la madre al pie de la cruz.
Tras muchas vicisitudes, el texto pasó a la liturgia y a las artes, especialmente a la música. Numerosos compositores le pusieron música al texto, tales como Palestrina, Scarlatti, Vivaldi, Haydn, Liszt, Mozart ... Pero sin duda la más reconocida y exquisita es la de Pergolesi. Música triste, delicada, deliciosa... El arte alcanza lo más sublime. Pergolesi la escribió para soprano y contralto, voces que entonces procedían de varones. He aquí una versión para deleitarse.


Pergolesi - Stabat Mater

lunes, 22 de julio de 2013

Francesco



 
Francesco


 Andaba metida en una fumatilla, navegando por el proceloso mar de internet, mayormente leyendo la prensa-on-line cuando apareció en el periódico un rótulo urgente: fumata blanca en el Vaticano.
-Anda, otra fumata, me voy a la tele a ver qué nos depara el sinuoso destino vaticanista.
Y yo que soy menos papista que el papa, me fui a la tv. Y con mi fumatilla veía la fumata vaticana. Sí, habiamus papam, pero no se sabía quién aparecería por aquella ventana. Y cuando apareció él me quedé de piedra. Lo dijeron bien claro: jesuita, argentino y seguidor de Francesco de Asís. En serio, no me lo pude creer, un papa a mi medida, yo que no soy nada papista y tenía muy buena pinta, por lo menos brillaba menos que el resto. Pensaba que igual aún había alguna esperanza de que las cosas cambiaran y también pensaba que como era tan poco papista, casi me daba igual. 
- No va a pasar nada, me dije, esto no es más que un espejismo a causa de mi fumatilla, de todas formas si quiere no le van a dejar, pero buena pinta sí que tiene.
Y el tiempo ha ido pasando. Y este argentino ha ido haciendo cosas terribles para la curia, ha empezado por arrojar a los mercaderes del templo, ha empezado a hacer una limpieza de pederastas, ha acudido adonde estaban los inmigrantes de las pateras... La lista es larga, muy larga, tanto que el poder vaticanista ya le está tendiendo trampas.
- Joder, me lo van a matar, como al otro de un palito, me lo van a quitar de enmedio. Eso me digo ahora que ya soy más papista que el papa, que  parece más que papa un hombre bueno.
El catolicismo sin Estado, sin banca o al menos con banca clara, saneada, fuera los pederastas, los mercaderes fuera del templo... Si es que lo que tal vez quiera este hombre bueno sea volver al primitivo y genuino cristianismo, a los dos valores esenciales: el amor y el perdón. El resto sobra casi todo, es burocracia. Acabar con el enjambre corrupto y ponerse a la marcha.
Que no me lo toquen, que me van a oír...


Bobby Solo - Una lacrima sul viso 



lunes, 15 de julio de 2013

Canetti y los libros


Canetti en el Mont Ventoux

Elías Canetti nació en 1905 en Rustschuk, Bulgaria, en el seno de una familia de judíos sefardíes. Su familia se trasladó a Viena, ciudad en la que Canetti vivió buena parte de su vida. Berlín, Londres y Zurich fueron otros tantos lugares de la vida del escritor.
Los ancestros de Canetti procedían del pequeño pueblo de Cañete, en la provincia de Cuenca, de donde fueron expulsados por su condición de judíos en el siglo XV. Cuando Canetti recibió el premio Nobel de Literatura en 1981, los vecinos de Cañete reclamaron su presencia pero, según cuenta Mario Muchnik en Lo peor no son los autores, ante su pregunta de cuando vendría a España, le contestó:
- No, no puedo ir a España, no tengo tiempo. Tengo mucho trabajo, ¿comprende? La gente de Cañete ha sido muy simpática. Cañete es el pueblecito de donde venimos los Canetti. Me han enviado una invitación, el alcalde, buena gente, no sé cómo decirles que no puedo. ¿Me haría usted el favor?
- Cómo no, dígame qué quiere que les diga.
- Que estoy muy viejo y que tengo mucho que hacer, pero por favor, sea amable con ellos, no permita que se enfaden conmigo. Le daré la carta que me mandaron, pero por favor, haga una fotocopia y devuélvamela, porque me gustaría conservarla, el pueblecito de Cañete...
Canetti fue un gran amante de los libros como Peter Kien, el protagonista de Auto de fe.

"No me arrepiento de esas orgías de libros. Me siento como en la época de la expansión para Masa y poder. También entonces todo sucedió por aventuras con libros. En Viena, cuando no tenía dinero, gastaba todo lo que no tenía en libros. En Londres, en los peores momentos, conseguía, contra viento y marea, comprar de vez en cuando libros. Nunca he aprendido nada sistemáticamente, como otra gente, sino por excitaciones súbitas. Siempre empezaban con que mi mirada caía sobre algo que tenía que poseer fuera como fuera. El gesto de coger, la alegría de tirar el dinero por la ventana, el transportarlo a casa o al local más próximo, el contemplar, acariciar, hojear, el guardarlo durante años, el momento de un nuevo descubrimiento cuando las cosas se ponían serias -todo esto es parte de un proceso creativo cuyos detalles secretos desconozco. Pero en mi caso nada sucede de otro modo, y por lo tanto tendré que comprar libros hasta el último instante de mi vida, sobre todo cuando sé con seguridad que nunca los leeré.
Creo que es también parte de la rebeldía contra la muerte. Nunca quiero saber qué libros entre esos se quedarán sin leer. Hasta el final no está determinado cuáles van a ser. Tengo libertad de elección, puedo elegir en cualquier momento entre todos los libros a mi alrededor, y por ello tengo en mi mano el curso de la vida".

E. Canetti, Apuntes


Schubert - La muerte y la doncella



domingo, 7 de julio de 2013

El silencio y la palabra



George Steiner

Steiner es un brillante erudito y crítico, además de un prolífico escritor. Ha debido aprovechar muy bien su tiempo para una obra tan extensa. Ha sido profesor en diversas universidades de prestigio. Es de destacar su condición de judío, hecho muy relevante en su obra. Profesa un escepticismo con respecto a la situación de la literatura del último siglo. El texto que sigue es extraordinario y pertenece a uno de sus primeros libros, editado años después por Siruela. Extraterritorial es la condición de exilio y multilingüísmo a que se vieron sometidos tantos escritores. Se centra en Nabokov, Beckett y Borges.
 
"De modo que reconocemos la existencia del otro y nuestra propia existencia mediante un intercambio lingüístico. Todo diálogo es un ofrecimiento de reonocimiento mutuo y una estratégica redefinición del ser. El Ángel nombra a Jacob al final de su larga batalla. La Esfinge obliga a Edipo a nombrarse, a conocerse como hombre. Nada nos destruye más certeramente que el silencio de otro ser humano. De ahí proviene la insensata furia de Lear hacia Cordelia y la profunda observación de Kafka cuando dice que varios hombres han sobrevivido al canto de las Sirenas, pero ninguno a su silencio".

G. Steiner,  Extraterritorial. Ed. Siruela.


Vivaldi - La notte


viernes, 28 de junio de 2013

50 años de Rayuela


Mi "Rayuelita"

Julio Cortázar













"¿Encontraría a la Maga? Tantas veces me había bastado asomarme, viniendo por la rue de Seine, al arco que da al Quai de Conti, y apenas la luz de ceniza y olivo que flota sobre el río me dejaba distinguir las formas, ya su silueta delgada se inscribía en el Pont des Arts, a veces andando de un lado a otro, a veces detenida en el pretil de hierro, inclinada sobre el agua. Y era tan natural cruzar la calle, subir los peldaños del puente, entrar en su delgada cintura y acercarme a la Maga que sonreía sin sorpresa, convencida como yo de que un encuentro casual era lo menos casual en nuestras vidas, y que la gente que se da citas precisas es la misma que necesita papel rayado para escribirse o que aprieta desde abajo el tubo del dentrífico".

El día 28 de Junio de 1963 vio la luz la primera edición de Rayuela, hoy hace 50 años. No es la mejor novela que he leído pero sí la que más me ha deslumbrado desde que la leí por primera vez. Me resultó fascinante, me llenó de entusiasmo. Hace mucho tiempo de eso. Compré por primera vez la novela allá en el Pleistoceno, ni siquiera recuerdo la editorial. Lo que sí recuerdo es que desapareció en el camino, tal vez la presté o quién sabe. Más tarde compré la de Edhasa, esa que lleva en la portada la fotografía que Sara Facio le hizo a Cortázar y en pequeño la rayuelita. Hace un par de años me di cuenta de lo deteriorada que estaba, las hojas amarillas, totalmente suelta, más parecida a un acordeón que a una novela. Mucha gente leyó este ejemplar y eso me encanta, la conservo como un tesoro, pero decidí comprar mi tercera Rayuela, la de Alfaguara. Y hace poco comencé una nueva lectura de esta obra que conservo ligada a mi piel y a mi alma.
Lo que más me gusta de Cortázar son sus cuentos, pero le sigo siendo fiel a esta novela que tan adentro me ha llegado. Los encuentros "casuales" entre Oliveira y la Maga me hacían, me siguen haciendo saltar del asiento, me llenan de alegría. Imagino mi París, esa ciudad que he ido descubriendo en cada viaje, imagino los lugares donde se sorprendían, los lugares que frecuentaban. En este blog he dado repetidas muestras de mi entusiasmo por un tal Julio y por una ciudad, París. Y la pata que le sale en el capítulo 62 que se convierte en una otra novela, 62. Modelo para armar (¿por que entré en el restaurante Polidor?).
Creo que es una novela a releer para todos aquellos que la leímos en nuestra juventud y a descubrir por nuevas generaciones. El lado de allá y El lado de acá, París y Buenos Aires... No se puede pedir más.
No, no es la mejor novela que he leído, pero sí una de las que más feliz me ha hecho y me sigue haciendo. Y el paso del tiempo... Bueno que 50 años es nada.


Charlie Parker - All the things your are 

Charlie Parker - Lover man






lunes, 24 de junio de 2013

Soneto



 
Karenina - Árbol tirando a Mondrian


 España es un país de poetas y Juan Ramón Jiménez ha sido uno de los grandes. Premio Nobel de Literatura, anduvo en el exilio. Las depresiones y las mujeres no le fueron ajenas. Murió Zenobia, su esposa, cuando le dieron el Nobel y al cabo de dos años murió él. De su extensa obra poética baste un ejemplo con este maravilloso soneto.


Estaba yo echado en la tierra, enfrente
del infinito campo de Castilla, 
que el otoño envolvía en la amarilla
dulzura de su claro sol poniente.

Lento, el arado, paralelamente
abría el haza oscura, y la sencilla
mano abierta dejaba la semilla
de su entraña partida honradamente.

Pensé arrancarme el corazón, y echarlo,
pleno de su sentir alto y profundo,
al ancho surco del terruño tierno;
 
a ver si con romperlo y con sembrarlo,
la primavera le mostraba al mundo
el árbol puro del amor eterno.

Juan Ramón Jiménez, Sonetos espirituales, Octubre.





 

domingo, 16 de junio de 2013

Historia de Sixto




Sixto Rodríguez


Hay historias increíbles y esta es una de ellas. La de un joven, hijo de inmigrantes, que vivía en Detroit. Quería ser músico y, al parecer, no le faltaba talento. Pero su música no llegó a tener éxito en EEUU. Dejó la música y se dedicó a la construcción, era albañil, y a estudiar filosofía. Sus compañeros de curro decían que era un raro albañil: vestía de forma elegante, hablaba de una manera culta, era muy educado (lo siento por los albañiles, pero lo decían sus mismos compañeros). Desapareció como músico, las compañías discográficas no querían saber nada de él.
Un joven norteamericano viajó a Sudáfrica a ver a su novia estudiante. Le llevó como regalo un disco o cassette que había encontrado por ahí. Así entró Sixto en la fama pues sus canciones se convirtieron en símbolo de la lucha contra el appartheid. Pero Sixto no se enteró, las compañías discográficas sudafricanas no le dieron ni un céntimo.
Un día, un tipo relacionado con la música visitó Sudáfrica y escuchó al músico desconocido. Preguntó quién era y de este modo inició una búsqueda para dar con el mexicano. Unos decían que se había suicidado, otros que había muerto en accidente... Hasta que dieron con él. Vivía en su casa de siempre en Detroit y se dedicaba a la albañilería.
Es lo que hay. Esa parece que ha sido la estoica frase que este músico desconocido hasta hace poco ha ido repitiéndose como una constante en su vida. Aceptó su destino fuera de lo que más le gustaba. Hasta que Malik Bendjelloul hizo un documental, Searching for sugar man, que se llevó el oscar al mejor corto musical. Y así el mundo conoció al impasible Sixto. Pero ya con 70 hay que tener cuidado, que a todos no le pasa lo que a Keith Richards, que se cayó de un cocotero, se abrió la cabeza y como si no pasara nada, que los Rolling siguen, a pesar de todo lo que se han metido entre pecho y espalda, que hay que tener cuidado con los achaques.
Y esto me lleva a pensar en el talento, en los genios que habrán tirado el suyo por la basura y en los que, a pesar del talento , el trabajo y la obra creada, nunca serán conocidos por eso de no estar en el lugar adecuado en el momento adecuado o bien porque no les ha dado la gana que se conociera.

Sixto Rodriguez - Sugar man 

lunes, 10 de junio de 2013

La metamorfosis



 
Karenina - Piedras


"Al despertar Gregorio Samsa una mañana, tras un sueño intranquilo, encontróse en su cama convertido en un monstruoso insecto. Hallábase echado sobre el duro caparazón de su espalda, y, al alzar un poco la cabeza, vio la figura convexa de su vientre oscuro, surcado por curvadas callosidades, cuya prominencia apenas si podía aguantar la colcha, que estaba  visiblemente a punto de escurrirse hasta el suelo. Innumerables patas, lamentablemente escuálidas en comparación con el grosor ordinario de sus piernas, ofrecían a sus ojos el espectáculo de una agitación sin consistencia.
- ¿Qué me ha sucedido?
No soñaba, no. Su habitación, una habitación de verdad, aunque excesivamente reducida, aparecía como de ordinario entre sus cuatro harto conocidas paredes [...]
Gregorio dirigió luego la vista hacia la ventana; el tiempo nublado (sentíase repiquetear en el cinc del alféizar las gotas de lluvia) infundiéndole una gran melancolía".

F. Kafka, La metamorfosis.


¿Literatura fantástica? No, se trata de un retrato espeluznante del individuo frente al poder. Maravilloso Kafka, doliente Kafka. ¿Qué puede hacer el individuo frente al poder fáctico, frente al autoritarismo enmascarado de los bancos, las multinacionales, las compañías eléctricas y... La lista es demasiado grande. Por lo menos al dictador se le ve, se puede luchar contra él, pero estos poderes escondidos que esquilman al ciudadano, están en la sombra y uno no sabe cómo defenderse. De repente cae un chaparrón y no hay dónde guarecerse... Después de contemplar en nuestra sombría habitación el caparazón y las innumerables extremidades que nos han salido, nos asomamos a la ventana melancólicamente y vemos la calle poblada de numerosos individuos llenos asimismo de caparazones y muchas extremidades velludas.

Budy Holly - True love ways.




domingo, 2 de junio de 2013

Una de Camus



 
Karenina - Crepúsculo



Sin duda alguna Camus es uno de mis escritores preferidos. Lo admiro como intelectual y como persona. Pero desde luego no era la alegría de la huerta, pesimista donde los hubiera. ¿Había motivos para el pesimismo? Después de la segunda guerra y los campos de exterminio, después de la mayor crueldad que se ha vertido sobre el mundo, los había de sobra. Como muestra un texto de una de sus obras fundamentales:

"Durante todos los días de una vida sin brillo, el tiempo nos lleva con él. Pero siempre llega un momento en que es necesario que lo llevemos con nosotros. Vivimos mirando al provenir: "mañana", "más tarde", "cuando te hayas situado", "con la edad lo comprenderás". Estas inconsecuencias son admirables, porque, a fin de cuentas, se trata de morir. Un día llega, sin embargo, en que un hombre constata o dice que tiene treinta años. Así afirma su juventud. Pero, a la vez, se sitúa con relación al tiempo. Ocupa en él su lugar. Reconoce estar en cierto momento de una curva que confiesa deber recorrer. Pertenece al tiempo y, sobrecogido por el horror, reconoce en él a su peor enemigo. Mañana, deseaba el mañana, cuando todo en él hubiera debido rechazarlo. Esta rebeldía de la carne, es el absurdo.
Un grado más bajo está la extrañeza: uno se da cuenta de que el mundo es "espeso", entrevé hasta qué punto una piedra le es extraña, le es irreductible, con qué intensidad la naturaleza, un paisaje, puede negarnos. En el fondo de toda belleza se aloja algo de inhumano, y esas colinas, la dulzura del cielo, esos dibujos de árboles, he aquí que pierden de súbito el ilusorio sentido con que los revestíamos quedando en adelante más lejos de un paraíso perdido. La hostilidad primitiva del  mundo, a través de los milenios, remonta hacia nosotros . Por un segundo, no lo comprendemos, porque durante siglos sólo hemos comprendido en él las figuras y los dibujos que previamente le pusimos, porque en adelante nos faltan las fuerzas para usar de este artificio. El mundo se nos escapa porque vuelve a ser él mismo. Estos decorados que la costumbre enmascaró vuelven a ser lo que son. Se alejan de nosotros. Igual que hay días en que bajo el rostro familiar de una mujer uno encuentra como extraña a la que amó meses o años atrás, quizá lleguemos a desear hasta lo que de repente nos deja tan solos. Pero ese tiempo aún no ha llegado. Una sola cosa: este espesor y esta extrañeza del mundo es el absurdo".

A. Camus, El mito de Sísifo. El hombre rebelde.

Pues sí, la vida es absurda, pero me gusta el decorado.

Billie Holiday - Lady sings the blues 



domingo, 26 de mayo de 2013

Le métèque





Moustaki en su balcón



Que sí, que es verdad, que Moustaki ha hecho mutis por el foro, que la parca llega para todos, sólo que se ha adelantado un peu.
Este métèque universal ha muerto en mayo, el mismo mes que nació (3 de1934-23 de 2013), un mes de flores y reivindicaciones, también el mayo del 68 fue significativo para él.
Avec sa "gueule de métèque", avec son âme de poete, exquisito, elegante, comprometido y de firmes convicciones, dejó su casa de París y bajó en octubre a Niza en busca de medicina para su maltrecha salud, también al encuentro de la muerte, buen sitio para nacer y morir, este maravilloso Mediterráneo. A las 6 de la mañana, después de varios días en coma, abandonó para siempre la luz del sur y su querido París. Mañana, lunes, sus restos descansarán para siempre en el cementerio de Père-Lachaise. Que te dejen en paz, que no te vayan a hacer la puñeta como al Morrison y a tantos otros...
Ya no habrá más paseos por tu calle, no más helados con la esperanza de verte asomado al balcón. París se queda sin uno de sus mitos, otros vendrán, que lo de todos es ir y dejar espacio para otros.
De la inmortalidad mejor no hablar, la única de la que sabemos algo es la que existe en el recuerdo de quienes nos amaron, y esa también acaba, y también un día tu música dejará de oírse, lo que queda es la vida vivida, que haya sido plena, que haya valido la pena. Tú fuiste músico, poeta, escritor, pintor, una persona culta. Amaste y fuiste amado. Te has ido con las botas puestas y en un buen momento, que lo que hay es de pena, nos están arruinando la vida, es insoportable, especialmente para una persona que nunca ha ocultado su compromiso.
De modo que ciao, Mousta, por el momento quedas tú y tu música en mi memoria, espero que por mucho tiempo. Todos somos metecos.


G. Moustaki - Il est trop tard 

Edith Piaf- Milord (letra de Moustaki) 

Moustaki y Barbara - La dame brune 

jueves, 23 de mayo de 2013

Una pelea muy particular



Karenina- Nubes



 Tan particular como poco ejemplar fue la pelea que mantuvieron Quevedo y Góngora. Se dijeron de todo los dos poetas geniales de la literatura española, de lengua sarcástica y cruel. Como ejemplo baste el soneto que le dedicó Quevedo al poeta cordobés:

SONETO A GÓNGORA

Yo te untaré mis obras con tocino
porque no me las muerdas, Gongorilla,
perro de los ingenios de Castilla,
docto en pullas, cual mozo de camino;

apenas hombre, sacerdote indino,
que aprendiste sin cristus la cartilla;
chocarrero de Córdoba y Sevilla,
y en la Corte bufón a lo divino.

¿Por qué censuras tú la lengua griega
siendo sólo rabí de la judía,
cosa que tu nariz aun no lo niega?

No escribas versos más, por vida mía;
aunque aquesto de escribas se te pega,
por tener de sayón la rebeldía.


Tanto talento empleado en tantas pullas...


G. Moustaki - Le métèque . Moustaki para siempre.

  
 

martes, 14 de mayo de 2013

Madrid - París. Colorín, colorado




La pluie dans la fenêtre

Si es que está más claro que el agua, hasta Guillermo Solana, director del Thyssen, lo dice: "Nosotros somos del impresionismo con lluvia o con sol. Siempre hemos hecho impresionismo y lo seguiremos haciendo porque esta es la médula de nuestra identidad". Como si fuera algo nuevo, como si no lo supiéramos, que sí, que Tita necesita cash, que se muestra lo más popular del arte, que no se arriesga rien porque hay que tener colas y muchedumbre que deje su pasta. Y lo peor, que hasta la Fundación Mapfre, ese lugar que me ha colmado de dicha, se ha apuntado al festival multicolor. Hasta se pelean los dos museos para ver quién es más impresionista y tiene más cola. Adiós a Lemhbruck y a sus desoladas piezas maestras y a tantos autores que no son impresionistas o neo o algo parecido.
Salí a pasear por las calles de Madrid dispuesta a participar en el festín. Primero visité la Mapfre. Para qué decir, buena, bonita (otra cualidad del sentimiento artístico, algo menos que sublime y que bello: bonito). Después fui al Thyssen, tan colmado de gente, de grupos, de personas a las que no les paraba la boca. El goce estético tendría que tener categoría de experiencia religiosa, ver con recogimiento, con asombro... Nada, la gente a lo suyo, a hablar por los codos. Junto a unos cuadros de Constable observé a un hombrecillo enjuto que miraba y anotaba algo en su pequeño bloc. Pensé que allí había por lo menos alguien con espíritu. En cuanto a mí, estaba siendo presa de una irritación notable. Me la había vuelto a jugar la pillina de Tita. Unos cuantos cuadros maravillosos y el resto mediocridad.
Al salir me topé con el tenderete que se montan. Fui a hojear unos libros cuando el hombrecillo de las nubes de Constable se dirigió a mí y me dijo:
-Qué buena exposición, verdad? 
- A mí no me ha gustado.
- Cómo? Las nubes son maravillosas.
Lo agarré y lo arrastré hacia dentro.
- Mire usted estas nubes. Le señalé las espantosas nubes de un cuadro de Nolde y otras de Hodler.
Lo dejé y salí 
 Pensé que había sido demasiado vehemente y que tenía que ser más positiva. Me dirigí a una mesa en la que había varias personas.
- Buenas, quería hablar con Guillermo Solana.
Se quedaron estupefactas. Repetí lo mismo. Me dijeron que no era posible. Repetí lo mismo pero en plan grito. Se pusieron nerviosos, dijeron que el señor Solana no estaba en el museo. Se acercaron los guardias de seguridad. Les dije vehementemente que sólo quería  hacer una sugerencia. Visiblemente enojados me dijeron que la hiciera y que ellos se la harían llegar. Sugerí que quitaran los cordones que separan de los cuadros y que los sustituyeran por jardineras con toda clase de flores, que colgaran en las esquinas de cada sala jaulas de pajaritos para que dieran ambiente con sus alegres trinos y la gente se callara. Y que como colofón colocaran un estanque en la última sala con sus nenúfares y pececillos.
Se notaba que se habían cabreado de verdad. Me trataron requetemal y me vinieron a decir que me fuera de allí.
Salí a la calle con mi chaleco antibalas de pasear por Madrid. La policía rodeaba el congreso y se enfrentaba a unos manifestantes. Estaban enfrascados en una lucha tremenda. Yo caminaba impasible en medio de las pelotas de goma, pensaba en lo ingrata que es la gente, es que no se puede decir nada. Me dieron un empujón pero yo como si nada. También pensaba en volver a París para ver la exposición sobre el Romanticismo negro que tenía lugar en el museo d'Orsay, más que interesante y sin colorines ni flores. Recibí otro empujón. Allí había demasiado jaleo y me distraía de mi sentimiento de lo desagradecida que es la gente. Así que me dirigí hacia el Prado a darme un chute de Goya.

 Frank Sinatra - I've got you under my skin 


 

viernes, 10 de mayo de 2013

El sentimiento artístico



W. Turner - Fuego en el mar

 He aquí dos clases de sentimiento y goce que la contemplación del arte nos proporciona. Kant desarrolla más tarde sus ideas sobre Estética, este texto es un avance de sus ideas. El arte, fundamentalmente a partir del Romanticismo, hace experimentar al espectador un sentimiento ante lo desmesurado. Tal vez fue Kant el primero en utilizar el concepto de lo sublime para describir esa sensación.

"El sentimiento más delicado que ahora queremos considerar es particularmente de dos especies: el sentimiento de lo sublime y de lo bello. La afección es agradable para ambos, pero de manera muy diferente. La vista de una montaña, cuyas cimas nevadas se yerguen por encima de las nubes, la descripción de una tormenta enfurecida [ ... ] suscita complacencia, pero con horror. Por el contrario,, el aspecto de un prado lleno de flores, valles con arroyos serpenteantes, cubiertos con rebaños pastando, la descripción del Elíseo o el retrato de Homero sobre el cinturón de Venus, originan también una sensación apacible, pero que es alegre y risueña.
Para que la primera impresión tenga lugar en nosotros, con intensidad apropiada, hemos de tener un sentimiento de lo sublime y, para disfrutar convenientemente la última, un sentimiento para lo bello.
Las altas encinas y la sombra solitaria en el bosque sagrado son sublimes, las plantaciones de flores, setos bajos y árboles acortados, haciendo figuras, son bellos. La noche es sublime, el día es bello [...]. Lo sublime conmueve, lo bello encanta [...]. El semblante del hombre que es encuentra en pleno sentimiento de lo sublime es serio, a veces rígido y asombrado. Por el contrario, la viva sensación de lo bello se declara en la mirada por su esplendorosa serenidad, por rasgos de la sonrisa y, muchas veces, por su claro regocijo.
Lo sublime, a su vez, viene acompañado de diferentes especies. Este sentimiento viene acompañado algunas veces de cierto horror o también de melancolía, en otros casos únicamente de admiración sosegada y, en otros además, de una belleza que se extiende sobre un plano sublime. A lo primero lo llamo lo sublime terrible, a lo segundo lo noble y a lo tercero lo magnífico. La soledad profunda es sublime, pero de una manera terrible [...].
Lo sublime ha de ser siempre grande, lo bello puede ser pequeño. Lo sublime ha de ser sencillo, lo bello puede ser sencillo y estar adornado. Una gran altura es sublime del mismo modo que una gran profundidad; sólo que ésta va acompañada con la sensación de estremecimiento y aquella con la de admiración. Por lo que esta sensación puede ser sublime terrrible y aquella, noble" [...].

Kant, Obsevaciones acerca del sentimiento de lo bello y lo sublime.

Beethoven - 5ª Sinfonía 


lunes, 29 de abril de 2013

Kavafis



 
Kavafis


Constantino Kavafis nació en Alejandría El 29 de abril de 1863 y murió en la misma ciudad el 29 de abril de 1933. Curiosamente nació y murió en la misma ciudad y en el mismo día. Hoy se cumplen 80 años de su muerte y 150 de su nacimiento. Vaya como recuerdo uno de sus poemas.

CUANTO PUEDAS

Y si no puedes hacer tu vida como la quieres,
en esto esfuérzate al menos
cuanto puedas: no la envilezcas
en el contacto excesivo con la gente,
en demasiados trajines y conversaciones.
No la envilezcas llevándola,
trayéndola a menudo y exponiéndola
a la torpeza cotidiana
de las compañías y las relaciones, 
hasta que llegue a ser pesada como una extraña.


Música griega 


martes, 23 de abril de 2013

Feliz día del libro




 
Marilyn leyendo


Tener un libro entre las manos y sumergirse entre sus páginas hasta olvidarse de todo lo demás es uno de los mayores placeres que existen. Todos nos hemos ido haciendo a base de lecturas, somos, en parte, lo que leemos. El día de hoy es para felicitar a todos aquellos que gozan de este placer y para invitar a hacerlo quienes no tienen la dicha de hacerlo. Y es que hasta Marilyn, la actriz con pinta de frívola y superficial, leía o por lo menos compraba libros y con mucho tino, vaya libros que tenía en su biblioteca.
Una muestra de lo que Marilyn leía:

El Ulises, de Joyce. 
Crimen y castigo, de Dostoievski.
Humo, de Turgueniev.
Chejov, varias obras.
Memorias de una joven católica, de Mary McCarthy.
Servidumbre humana, de Somerset Maughan.
El sonido y la furia, de Faulkner.
Escúchanos, Señor, desde el cielo, tu morada, de Malcolm Lowry.
El innombrable, de Samuel Beckett.
Rojo y negro, de Stendhal.
Poemas completos de E. A. Poe.
Ciudadela, de Antoine de Saint-Exupery.
La casilla de las macetas, de Graham Greene.
Retrato del artista cachorro, de Dylan Thomas.

Y textos de: Freud, Proust, Pushkin, Flaubert, Robert Frost, Lewis Carroll, Oscar Wilde, Emily Dickinson, Dorothy Parker, Martin Buber, Bertrand Russell...

No está nada mal. Son libros que están en las bibliotecas de los buenos lectores aunque no tengan un Arthur Miller que les eche una mano.
Que las buenas lecturas os sean de provecho y felicidad.

Janis Joplin- Summertime

domingo, 21 de abril de 2013

Sobre el amor



 
Caravaggio- Conversión de San Pablo


Tal vez sea el más bello texto que se haya escrito acerca del amor. Lo escribió nada menos que San Pablo en la Primera epístola a los corintios, XIII. Unos traducen por amor y otros por caridad. Si entendemos por caridad lo que decía y criticaba Stalislas Breton: "El gesto de misericordia limosnera que consiste en repartir entre los que no tienen nada las migajas que caen a veces de las mesas de los poderosos", entonces la caridad sería una virtud despreciable, bueno, no sería una virtud. Pero si entendemos por caridad el amor desinteresado, el que procede del griego agape, puede traducirse también por amor, puesto que, en este sentido, caridad y amor son lo mismo.
Este texto es muy leído en las misas de boda y suena a hueco en las lecturas nerviosas y de los que no creen en lo que están leyendo y muy bien cuando alguien lo lee bien. Pero ese amor no es traducible al estado accidental de enamoramiento sino que se trata de un estado más elevado. Bueno, al texto:

"Aunque hablara la lengua de los hombres y de los ángeles, si no tengo amor, soy como bronce que suena o címbalo que retiñe. Aunque tuviera el don de profecía, y conociera todos los misterios y toda la ciencia; aunque tuviera plenitud de fe como para trasladar montañas, si no tengo amor, nada soy. Aunque repartiera todos mis bienes, y entregara mi cuerpo a las llamas, si no tengo amor, nada me aprovecha.
El amor es paciente, es servicial; el amor no es envidioso, no es jactancioso, no se engríe; es decoroso; no busca su interés; no se irrita; no toma en cuenta el mal; no se alegra de la injusticia; se alegra con la verdad. Todo lo excusa. Todo lo cree. Todo lo espera. Todo lo soporta.
El amor no acaba nunca. Desaparecerán las profecías. Cesarán las lenguas. Desaparecerá la ciencia. Porque parcial es nuestra ciencia y parcial es nuestra profecía. Cuando venga lo perfecto, desaparecerá lo parcial. Cuando yo era niño, hablaba como niño. Al hacerme hombre, dejé todas las cosas de niño. Ahora vemos en un espejo, en enigma. Entonces veremos cara a cara. Ahora conozco de un modo parcial, pero entonces conoceré como soy conocido".


Mendelssohn- Scherzo del Sueño de una noche de verano 


lunes, 15 de abril de 2013

Los puentes de Königsberg




 
Leonhard Euler


Había una vez un matemático cuya vida estuvo plagada de numerosos infortunios y sin embargo fue feliz. Pocas penurias le fueron desconocidas pero no la dicha. Casi ciego, sentaba a alguno de sus hijos en sus piernas mientras trataba de resolver problemas, esos enigmas que atraen a las gentes que aman el saber. Uno de los problemas que resolvió fue el de los puentes de la ciudad de Königsberg.
El problema no lo había resuelto nadie y consistía en lo siguiente:

Dado el mapa de Königsberg, con el río Pregolya dividiendo el plano en cuatro regiones distintas, que están unidas a través de los siete puentes, ¿es posible dar un paseo comenzando desde cualquiera de estas regiones, pasando por todos los puentes, recorriendo sólo una vez cada uno y regresando al mismo punto de partida?

Mientras el matemático paseaba por San Petersburgo en busca de la solución al topológico problema, soñaba Königsberg, tan próxima. Su figura paseante, su gesto ausente eran semejantes a otro gesto ausente. El otro, el gran filósofo de Königsberg paseaba su ciudad y soñaba el mundo entero. Aunque no se conocían no se eran totalmente ajenos... Formaban parte de esa comunión de los santos que acerca a las almas grandes y nobles. El matemático arrastraba su ceguera y sus estrecheces. El viejo profesor, de regreso de sus clases en la (mezquina) universidad, arrastraba su doliente pierna y su joroba de vuelta a casa. En sus ojos brillaba la luz.
El matemático se llamaba Leonhard Euler y hoy se cumpen 306 años de su nacimiento.
El filósofo era I. Kant. Ambos alcanzaron la inmortalidad.